- 14 octubre, 2025
¿Cómo se valora un hotel o complejo turístico en España?
Uno de los factores más importantes que debemos tener en cuenta a la hora de valorar un hotel es que no se trata solo de la valoración de uno o varios inmuebles, sino que requiere un análisis integral de un negocio en funcionamiento.
Tabla de contenidos
ToggleAl fin y al cabo, un establecimiento hotelero combina un activo físico con un conjunto de factores operativos, comerciales y financieros que juegan un papel crucial en su rendimiento.
Es por eso que, en Grupo Tecnitasa, queremos darte toda la información imprescindible sobre cómo se valora un hotel o complejo turístico en España. Porque solo un análisis profesional, hecho por expertos con experiencia en el sector turístico, te da una estimación fiable para tomar decisiones. ¡Sigue leyendo!
¿Qué factores hacen única la valoración hotelera?
La valoración hotelera es bastante diferente si la comparamos con la de otros bienes inmuebles, ya que no se limita solo a tasar un edificio, sino que debe reflejar la capacidad de generación de ingresos y la sostenibilidad del negocio.
Diferencia entre valorar un inmueble y un negocio operativo
En un hotel, el valor no depende solo de los metros cuadrados construidos o del coste del terreno, sino también del rendimiento económico, la fuerza de la marca y la calidad de la gestión operativa.
Se ponderan activos tangibles como el suelo y la construcción y activos intangibles como la rentabilidad, el posicionamiento comercial o los procedimientos internos, que son decisivos para determinar el valor real del establecimiento.
En este contexto, conviene tener claro qué información contiene un informe de tasación, ya que este documento no solo refleja aspectos físicos del inmueble, sino también todos los elementos económicos y de gestión que afectan directamente al valor del hotel.
Características propias del sector turístico español
El mercado hotelero en España presenta particularidades que influyen directamente en su valorización como la elevada estacionalidad, la dependencia del turismo internacional, la concentración de la competencia en destinos de costa, islas y ciudades turísticas, y la sensibilidad a factores externos como la conectividad aérea o cambios en la demanda.
Usos de la valoración: fiscalidad, compraventa, financiación o herencias
Una tasación profesional se solicita en multitud de situaciones, como pueden ser operaciones de compra o venta, procesos de sucesión hereditaria, negociaciones con entidades financieras para obtener créditos, reestructuración de patrimonios empresariales o elaboración de informes fiscales. En todos los casos la valoración debe tener respaldo técnico y validez legal.
Métodos principales para valorar un hotel o complejo turístico
Los profesionales emplean diversos métodos de valoración, seleccionados según el objetivo del informe y las características del activo.
Método de rentas (DCF): flujos de caja futuros y EBITDA
El método más utilizado es el de flujos de caja descontados (Discounted Cash Flow), que consiste en proyectar los ingresos y gastos futuros del hotel, tomando como referencia el EBITDA ajustado, para luego aplicar una tasa de descuento que refleje el riesgo del negocio.
Esto es particularmente eficaz cuando el hotel está en operación estable y existen datos fiables, ya que pone el foco en la capacidad de generar beneficios.
Método de comparación: ventas recientes de activos similares
Este enfoque se basa en analizar operaciones recientes de hoteles semejantes en categoría, ubicación, número de habitaciones y servicios. Permite obtener un valor de mercado de referencia, aunque su precisión depende de la disponibilidad y relevancia de las transacciones comparables.
Método del coste: cálculo por reposición del activo
Aquí se estima el valor sumando el coste del terreno y el de construcción de un inmueble equivalente, restando la depreciación acumulada. Es frecuente en valoraciones de promociones nuevas, para fines aseguradores o cuando el hotel dispone de pocas referencias comparables en su entorno.
Enfoque combinado: cuándo y por qué se aplican varios métodos
En la práctica, es habitual aplicar más de un método para contrastar resultados y afinar la estimación. Este enfoque aumenta la fiabilidad y permite adaptar la valoración a distintos fines como en compraventas, en fiscalidad o en financiación asegurando que el resultado final sea coherente y defendible.
Indicadores financieros y operativos clave en la valoración
Para entender el potencial de un hotel, se analizan métricas que reflejan su rendimiento y situación competitiva.
EBITDA normalizado, ingresos, gastos y rentabilidad neta
El EBITDA normalizado ajusta la cifra de resultado operativo para eliminar elementos no recurrentes o ajenos a la gestión habitual. Junto con los ingresos, gastos y márgenes netos, constituye la base del método de rentas y ofrece una imagen fiel del desempeño económico del establecimiento.
RevPAR, ADR y tasa de ocupación como métricas básicas
El RevPAR (Revenue per Available Room) mide el ingreso por habitación disponible. Mientras que el ADR (Average Daily Rate) refleja la tarifa media diaria. Por otro lado, la tasa de ocupación indica el porcentaje de habitaciones ocupadas en un periodo, como se puede ver en la última encuesta de ocupación emitida por el INE.
Todas estas métricas, calculadas a partir de registros de reservas y facturación, son vitales para evaluar la eficiencia comercial y operativa. De hecho, son claves para entender qué activo inmobiliario ofrece mayor rentabilidad, ya que permiten comparar el desempeño entre hoteles, apartamentos turísticos, locales comerciales u otros bienes inmuebles.
Influencia de la temporada alta, baja y la estacionalidad
La actividad hotelera en España está fuertemente marcada por la estacionalidad. La rentabilidad puede variar significativamente entre temporada alta y baja, por lo que proyectar ingresos requiere integrar patrones históricos y tendencias del mercado para estimar escenarios realistas.
Variables correctoras del valor en hoteles y resorts
Más allá de las cifras operativas, existen determinados factores físicos, jurídicos y operativos que afectan al valor final.
Categoría, número de habitaciones y servicios complementarios
Un hotel de mayor categoría, con mayor capacidad y servicios como spa, piscinas, salas de reuniones o gastronomía diferenciada, dispone de más posibilidades de aumentar su RevPAR y atraer segmentos de mercado con mayor poder adquisitivo.
Ubicación, competencia local y accesibilidad
La situación geográfica, la densidad de competidores y la facilidad de acceso, donde se engloba infraestructuras, transporte público y proximidad a atractivos turísticos, determinan la demanda potencial y, en consecuencia, el valor del activo.
Estado de conservación, eficiencia energética y licencias
El mantenimiento adecuado, la implantación de medidas de eficiencia energética con certificaciones reconocidas, y disponer de todas las licencias en regla son elementos que protegen o incrementan el valor de un hotel. Las deficiencias en estos aspectos pueden implicar costes futuros y afectar negativamente a la tasación.
¿Necesitas una tasación profesional?
En Tecnitasa ofrecemos servicios de valoración de hoteles. Contáctenos sin compromiso.
¿Cómo puede ayudarte Grupo Tecnitasa a valorar un hotel en España?
En Grupo Tecnitasa, a través de nuestra empresa ttadvisory, estamos especializados en la valoración de hoteles, tanto como inmueble como activo para la explotación económica. Te damos valoraciones independientes con plena validez legal, que garantizan que cada informe cumpla con los requisitos normativos.
Contacta con nosotros y nuestro equipo de expertos, abordarán la valoración del hotel de forma integral, analizando no solo el valor físico de las instalaciones, sino también aspectos operativos, comerciales y de mercado.


