- 30 septiembre, 2025
¿Qué son los derechos reales sobre inmuebles?
En el ámbito jurídico, los derechos reales son una piedra angular a la hora de regular los bienes inmuebles. Estamos hablando de facultades jurídicas que permiten a su titular ejercer de manera directa y efectiva determinados poderes sobre un bien.
Tabla de contenidos
ToggleEn Tecnitasa, creemos que resulta esencial que los conozcas dentro del sector inmobiliario, ya que se encargan de cuestiones tan relevantes como la titularidad y el uso de los bienes, la constitución de garantías para operaciones financieras o la existencia de derechos preferentes en determinadas adquisiciones. Si te interesa saber cómo estos aspectos pueden influir en la documentación y la legalidad de una propiedad, te conviene conocer qué implica que un piso no tenga cédula de habitabilidad, ya que este tipo de situaciones puede limitar el ejercicio de algunos derechos reales sobre el inmueble.
Hoy, te contamos en profundidad qué son los derechos reales sobre inmuebles. Comprenderás su clasificación legal y cómo pueden afectarte en tus operaciones inmobiliarias. ¡Toma nota!

Concepto jurídico de derecho real
La doctrina jurídica define el derecho real como aquel poder inmediato que una persona ejerce sobre un bien, con eficacia oponible a terceros.
El código Civil español, en sus artículos 348 y siguientes, regula la propiedad y otros derechos reales, subrayando que el dominio otorga la facultad de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
Por tanto, se trata de una relación directa entre el titular y el bien, sin depender de intermediarios. Ejemplo de ello es la propiedad de una vivienda, donde el propietario puede utilizarla, arrendarla, venderla o hipotecarla, siempre dentro del marco legal.
Diferencia entre derechos reales y derechos personales
Es fundamental que sepas distinguir los derechos reales de los derechos personales. Mientras los primeros confieren un poder directo sobre un bien, los segundos otorgan la facultad de reclamar una prestación a otra persona.
Así, en un contrato de arrendamiento, el arrendatario no tiene un derecho real sobre la vivienda, sino un derecho personal frente al arrendador, que debe cederle el uso durante un tiempo acordado. Esta distinción es esencial en la práctica inmobiliaria, ya que determina las facultades del titular y su protección frente a terceros.
¿Por qué son importantes en el ámbito inmobiliario?
Los derechos reales son imprescindibles en operaciones de compraventa, donde asegurar la plena titularidad del bien es condición necesaria para transmitirlo. También se vinculan estrechamente con las herencias, al determinar la transmisión de la propiedad entre los herederos.
En la tasación inmobiliaria, los derechos reales limitativos, como el usufructo o las servidumbres, influyen directamente en el valor de mercado del bien. Asimismo, su relevancia se extiende a litigios judiciales, ya que muchos conflictos inmobiliarios giran en torno al alcance y ejercicio de estos derechos.

Características esenciales de los derechos reales
Existen rasgos comunes de los derechos reales:
Poder directo e inmediato sobre el bien
Los derechos reales confieren al titular la posibilidad de ejercer sus facultades directamente sobre el inmueble, sin necesidad de acudir a un tercero. Por ejemplo, el propietario puede ocupar y usar su vivienda libremente, mientras que el usufructuario puede disponer de sus beneficios económicos, como alquilarla.
Oponibilidad frente a terceros (erga omnes)
El carácter erga omnes de los derechos reales garantiza que todos los terceros deben respetar el derecho constituido. Esto significa que un derecho de propiedad o un usufructo debe ser reconocido por cualquier persona que se relacione con el bien, lo cual otorga seguridad y estabilidad jurídica.
Publicidad registral y protección jurídica
El Registro de la Propiedad cumple un papel esencial en la eficacia de los derechos reales. La inscripción registral dota de publicidad y seguridad a estos derechos, evitando posibles fraudes y ofreciendo certeza sobre quién es el titular y qué cargas afectan al inmueble.
Tipos de los derechos reales sobre inmuebles
Existen diferentes tipos de derechos reales sobre inmuebles:
Derechos reales plenos: el dominio o propiedad
El dominio constituye el derecho real por excelencia. Es el más amplio, ya que permite usar, disfrutar y disponer de un bien. El propietario puede vivir en su casa, arrendarla, venderla o hipotecarla, salvo limitaciones legales como servidumbres públicas o regulaciones urbanísticas.
Derechos reales de goce: usufructo, servidumbre, uso, habitación y superficie
El usufructo permite usar un inmueble ajeno y beneficiarse de sus frutos, respetando su esencia, mientras que la servidumbre impone limitaciones en un inmueble en beneficio de otro, como un camino de paso.
En esta línea también encontramos uso y habitación, que otorgan facultades más restringidas, limitadas al uso personal y familiar, así como el derecho a la superficie, que confiere la facultad de construir sobre el terreno ajeno.
Todos estos derechos condicionan el valor económico de los inmuebles y su potencial explotación.
Derechos reales de garantía: hipoteca y anticresis
La hipoteca es la figura más relevante en financiación inmobiliaria, al permitir garantizar el cumplimiento de una obligación, generalmente un préstamos, sin desprenderse de la posesión del bien. Por otro lado, la anticresis, en desuso, concede al acreedor la percepción de rentas del inmueble como compensación de la deuda.
Si quieres entender cómo la finalidad de la tasación influye en estos derechos, resulta muy útil conocer la diferencia entre tasación de valor de mercado y tasación para garantía hipotecaria, ya que ambos enfoques condicionan la valoración y la seguridad jurídica de las operaciones.
Derechos reales de adquisición preferente: tanteo y retracto
El tanteo otorga a su titular la posibilidad de igualar la oferta de un tercero para adquirir un inmueble, mientras que el retracto le permite subrogarse en la posición del comprador una vez realizada la compraventa. Se encuentran con frecuencia en comunidades de vecinos o en cooperativas.
Constitución, efectos y extinción de los derechos reales
Los derechos reales se crean, aplican y exigen de diferentes formas desde el punto de vista legal.
Cómo se constituyen los derechos reales: título y modo
La constitución de un derecho real exige dos elementos. Primero, un título, es decir, la causa jurídica, y el modo, que en el caso de inmuebles se materializa en la entrega o inscripción registral. Así, la compraventa de un piso se perfecciona con el contrato, es decir, el título, y con la inscripción en el Registro, el modo.
Efectos frente a terceros: el principio “erga omnes”
La eficacia de los derechos reales se proyecta frente a todos, lo que les convierte en una herramienta de garantía con gran relevancia en la práctica jurídica e inmobiliaria. Quien compra una vivienda inscrita en el Registro sabe con certeza a quién pertenece y qué cargas la afectan.
Causas y formas de extinción de los derechos reales
Los derechos reales pueden extinguirse por múltiples causas, como por ejemplo la renuncia del titular, el cumplimiento del plazo, la muerte del beneficiario en el usufructo, el cumplimiento de la obligación en las garantías o por resolución judicial, entre otras.
¿Necesitas una consultoría profesional?
En Tecnitasa ofrecemos servicios de valoración de derechos reales. Contáctenos sin compromiso.
¿Cómo puede ayudarte Tecnitasa en la valoración de inmuebles con derechos reales?
En Tecnitasa, como sociedad de tasación homologada por el Banco de España y con amplia trayectoria en el sector, te ayudamos a valorar tus activos teniendo en cuenta los derechos reales que afectan a tu inmueble, evaluando su impacto económico y jurídico.
De esta manera, podrás determinar un valor ajustado a la realidad del mercado y obtener un extra de seguridad para todas las partes implicadas. Contacta con nosotros para obtener valoraciones fiables, transparentes y adaptadas a las necesidades de cada operación.