5 retos de sostenibilidad que tiene por delante el sector inmobiliario

retos sostenibilidad sector inmobiliario

En este momento, el sector inmobiliario es el responsable de casi el 50% de las emisiones de C02 en nuestro país.

Por ello, es nuestra obligación poner en marcha medidas y acciones concretas de manera urgente para revertirlo.

¿Cuáles son las palancas del cambio que se deben activar para que el sector inmobiliario español sea sostenible?

Desde Tecnitasa, estamos llevando a cabo una serie de ciclos de debate sobre sostenibilidad con diferentes profesionales del sector inmobiliario para dar más visibilidad a esta necesidad y crear un diálogo necesario que enriquezca y complemente los diferentes ámbitos que abarca el sector inmobiliario. En el primero de ellos, los ponentes nos brindaron puntos de vista muy variados y, a la vez, complementarios, de cuáles son los retos que consideran más urgentes abordar en el sector. Te los mostramos a continuación.

1. Orientar a las empresas para que sepan cómo pueden ser más sostenibles

Tal y como señala Jesús Fernández Díaz, Director Building Survey de #ttadvisory (Grupo Tecnitasa), en la actualidad, todas las empresas españolas están obligadas a presentar junto con sus cuentas anuales un informe anual de información no financiera en el que expliquen qué medidas de sostenibilidad están implementando en sus procesos productivos.

Para regular que una empresa sea realmente sostenible y no haga greenwashing, este informe debe cumplir criterios ESG, que aluden a aspectos medioambientales, sociales y de buen gobierno. Estos criterios están marcados por la Comisión Europea y, para un cumplimiento estricto, se sigue un reglamento de taxonomía establecido a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 que se aprobaron en la Asamblea General de la ONU.

Uno de los retos del sector inmobiliario está en ayudar asesorando sobre qué aspectos deben implementar, cómo se pueden optimizar los que ya se han implementado y cómo deben integrarlo en su sistema productivo, así como parte de su cultura empresarial.1.

El sector inmobiliario es el responsable de casi el 50% de emisiones de C02 en nuestro país

2. Trabajar para que las medidas que hacen que las edificaciones sean sostenibles se consideren básicas

En este momento, la sostenibilidad en los edificios está considerada como un plus, aunque cada vez son más las entidades financieras, fondos de inversión y SOCIMIS, por citar algunos ejemplos, que demandan que los proyectos inmobiliarios sean sostenibles.

Fernando Temprano Suárez, Director de Arquitectura en AECOM España, nos recalcó que, a nivel individual, también es necesario que la población general asuma la importancia de que un edificio sea eficiente energéticamente para que la sostenibilidad deje de ser un factor deseable y se convierta en un requisito de obligado cumplimiento.

Para ello, se necesita tanto disponer de datos como concienciar a la población, ya que es el único camino para que la sostenibilidad cobre la relevancia y urgencia que requiere. En un corto plazo de tiempo, los edificios ya incorporarán sensores que podrán medir consumos individualizados ,de manera que las personas que utilizan esas viviendas conozcan su consumo energético y el impacto que generan.

retos sostenibilidad sector inmobiliario

3. Cambiar los modelos constructivos

Para Bruno Sauer, Director general del GBCe (Green Building Council España) el gran reto del sector en los próximos 10 años es cambiar el modelo de construir un edificio para hacerlo más sostenible: este proceso abarca desde su construcción hasta su demolición, sin olvidar su periodo de uso.

A nivel constructivo, para reducir las emisiones del sector y aumentar la eficiencia energética de los edificios es importante no solo apostar por materiales menos contaminantes y más duraderos: también se necesita desarrollar una economía circular, en la que podamos reutilizar los materiales que hemos usado en el pasado y también pensar cómo se podrán usar en el futuro los materiales que se están empleando en este momento para la construcción de un edificio.

También resulta imperativo reducir el consumo de agua: el estrés hídrico es cada vez más acuciante en nuestro país, especialmente en el Mediterráneo. Tenemos que ser capaces de reducir el consumo de agua en la construcción y rehabilitación de edificios y, a su vez, diseñarlos para que consuman menos agua durante su uso.

Por último, a la hora de construir edificaciones, hay que tener en cuenta la biodiversidad, con diseños que incluyan espacios verdes que limiten su pérdida y, en la medida de lo posible, fomenten su protección y desarrollo.

4. Monitorizar y recopilar datos de eficiencia energética

Para poder desarrollar medidas y acciones que mejoren la eficiencia de los edificios, primero es imprescindible conocer con detalle cuál es el consumo real que se lleva a cabo en un edificio (agua, energía) y el confort térmico del que disfrutan sus inquilinos.

Hoy en día ya existen diversas apps en el mercado y sensores que pueden facilitar esta información, pero son muy pocos los inmuebles aún que lo están implementando. Juan Manuel Borràs González, Director de Operaciones en Culmia, destacó cómo, en este momento, se necesita una gran cantidad de datos que permitan saber cuál es el mapa global de consumo energético y emisiones del parque inmobiliario actual, establecer prioridades y las acciones de mejora que se deben llevar a cabo.

5. Ayudar al cliente a entender cuál es el valor añadido de la sostenibilidad

De la misma manera que casi todos los conductores saben cuál es la letra de su coche, su autonomía y cuánto consume, varios de los ponentes coincidieron en que las personas a nivel individual deberían conocer qué letra tiene su vivienda, cuánto consume y cuánto C02 emite.

El sector constructor y promotor debe capacitarse para poder explicar al cliente de manera sencilla cuáles son las ventajas de una edificación sostenible. De la misma manera que ahora se le explican al cliente ciertas características de un edificio, también se le debe informar de las instalaciones u optimizaciones que incorpora para tener más eficiencia y crear un mayor confort térmico. Una vez el cliente potencial entienda esta información, la demanda de este tipo de edificaciones va a aumentar.

Desde Tecnitasa, te animamos encarecidamente a seguir los próximos ciclos de debate sobre sostenibilidad que estamos organizando con el objetivo de compartir impresiones, establecer un diálogo constante con los diferentes actores del sector inmobiliario y compartir las inquietudes que nos preocupan a todos para así avanzar en la necesaria transformación del sector inmobiliario hacia un modelo más sostenible.

¿Te gustaría saber más sobre cuál es el impacto de la sostenibilidad en el sector inmobiliario o necesitas asesoramiento sobre el tema?

En el Grupo Tecnitasa contamos, a través de nuestro equipo de tt*advissory, con consultores especializados en sostenibilidad que estarán encantados de ayudarte. ¡Contáctanos!

¿A qué se debe el auge de la venta de fincas rústicas en España?

venta de fincas rústicas en españa

El primer trimestre de 2022 ha cerrado con más de 43.000 transacciones de compraventa de fincas rústicas, una cifra inédita en 15 años. Además, cada vez son más fondos como Nuveen, PSP, Climate Asset Management o el Family Office Persán los que apuestan por este tipo de activos. ¿Qué factores están haciendo tan atractiva la venta de fincas rústicas? ¿Para qué usos se destinan?

¿Por qué está aumentando la compraventa de fincas rústicas?

Según Luis López Crespo, Director del área de rústicas de Tecnitasa, destaca que, en estos tiempos de inestabilidad debidos a la guerra de Ucrania y la crisis económica derivada de la pandemia, las fincas rústicas se han convertido en un “valor refugio”.

Aunque su rentabilidad es baja (en torno al 5%), se trata de un activo simple y  seguro que suele incrementar su valor todos los años, como ha ocurrido los últimos 10. Los compradores no se fijan tanto en la rentabilidad anual, sino en la rentabilidad a largo plazo –a 10 años-, por la subida del valor de la finca. Es lo que se lleva haciendo en Estados Unidos en la última década, y la práctica se ha trasladado ahora a España y Europa en general.

Por otro lado, los inversores buscan sumarse a la tendencia de producción de alimentos de manera local, así como la mejora de todos los procesos agrícolas.

En estos tiempos de inestabilidad (…) las fincas rústicas se han convertido en un “valor refugio”.

Aunque su rentabilidad es baja (en torno al 5%), se trata de un activo simple y  seguro que suele incrementar su valor todos los años, como ha ocurrido los últimos 10. Los compradores no se fijan tanto en la rentabilidad anual, sino en la rentabilidad a largo plazo –a 10 años-, por la subida del valor de la finca. Es lo que se lleva haciendo en Estados Unidos en la última década, y la práctica se ha trasladado ahora a España y Europa en general.

Por otro lado, los inversores buscan sumarse a la tendencia de producción de alimentos de manera local, así como la mejora de todos los procesos agrícolas.

 

¿Cuáles son los usos principales de las fincas rústicas que se están adquiriendo?

Luis destaca que, entre los motivos del aumento de venta de fincas rústicas se encuentra el hecho de que, además de los usos tradicionales de este tipo de activo como puede ser la agricultura intensiva (que también es tendencia) uno de los principales intereses por parte de los fondos de inversión en este momento es la generación de energías renovables.

Entre los usos que más está creciendo y que atrae principalmente a los fondos de inversión energéticos se encuentra la creación de huertos solares para la producción de hidrógeno verde. Estos activos están proporcionando rentas de hasta 2000€ por hectárea, lo que impulsa su rentabilidad.

Arrendamiento para producción intensiva de cultivos, un valor seguro

Además de la generación de energías renovables, la venta de fincas rústicas para la producción de varios tipos de cultivo, como los almendros, nogales, pistachos, olivares superintensivos y cítricos (entre otros frutales) también está en alza.

El tipo de finca más demandado es el denominado de labor riego, un tipo de finca rústica sin arboleda que cada año suele plantarse con trigo, maíz o algodón y que se puede utilizar para cualquier tipo de cultivo de los anteriormente mencionados.

En cuanto a la extensión, las fincas que más interés suscitan son las que cuentan con más de 50 hectáreas, aunque las más buscadas son las que están en torno a las 100.

venta de fincas rústicas en españa

¿Cuál es el perfil de comprador de fincas rústicas?

Según nuestro director especialista en el área de rústicas de Tecnitasa, el perfil principal de comprador son los grandes inversores y empresas que venden en el sector agrario, ya que es un sector conservador.

Sin embargo, cada vez son más los fondos de inversión que apuestan por la producción agraria, así como empresas dedicadas a otros sectores, como el industrial y el promotor.

¿En qué zonas de España se están llevando a cabo más ventas de fincas rústicas?

Aunque el auge en la venta de fincas rústicas se nota en casi toda España, Andalucía es una de las zonas donde se están produciendo más transacciones. Luis López recalca que, en Jaén y Córdoba, las fincas de labor riego han pasado de 30.000€ a 50.000€ por hectárea en solo un año.

Si el activo es una finca ya cultivada de almendros, olivar superintensivo o naranjo, el precio es aún mayor. Por ejemplo, en 2021, un importante grupo industrial de renovables compró una finca de naranjos de 350 hectáreas por 75.000€ la hectárea.

Además, se da el aliciente de que, excepto en el caso de los cítricos, el resto de productos agrarios como el aceite de oliva, los cereales y los frutos secos están incrementando su precio.

¿Tienes interés en conocer el valor de una finca rústica, analizar activos agrarios para invertir, necesitas asesoramiento? Contáctanos, ¡y estaremos encantados de ayudarte!