Arrendar o vender fincas rústicas: 3 cosas que debes tener en cuenta

Arrendar o vender fincas rústicas

¿Tienes una finca rústica en venta o alquiler o estás pensando en adquirir una? El mercado inmobiliario de fincas rústicas está creciendo mucho en los últimos años y algunos tipos de cultivos o explotaciones están muy demandadas. Según datos recientes del INE, la compraventa de fincas rústicas ha experimentado su mejor mes de abril desde 2028, con un aumento del 17,5% con respecto al año anterior. La plataforma Cocampo, especializado en el arrendamiento y venta de fincas rústicas, ha multiplicado por 5 su oferta de propiedades, con más de 12.000 anuncios publicados.

Por ello, antes de comprar, vender o arrendar una finca rústica, es muy recomendable que realices una valoración de la misma. No solo te ayudará a saber si estás tomando la decisión adecuada, sino también cuál es el potencial en términos de rentabilidad.

Para conocer qué factores debemos tener en cuenta a la hora de comprar o vender una finca rústica, hemos consultado a Luis López Crespo, el Director del Área de Fincas Rústicas de Grupo Tecnitasa. Te los detallamos a continuación:

 

1. A más tamaño, más demanda: cuidado a la hora de dividir

Según Luis, una de las casuísticas más comunes por las que se solicita la valoración de finca rústica es cuando varios hermanos han heredado la finca y se están planteando dividirla.

Las fincas rústicas de gran tamaño son las que más demanda tienen y de las que hay menos disponibilidad. Si la finalidad de la valoración es la venta de la finca rústica, puede resultar más recomendable calcular el valor pero venderla como una única finca y repartirse los beneficios que dividirla entre varias fincas pequeñas.

Si tenéis dudas sobre qué hacer, solicita asesoramiento al profesional que realice la valoración. Es clave valorar la rentabilidad de los arriendos para detectar si ofrece más rentabilidad a medio y largo plazo que efectuando la venta.

Arrendar o vender fincas rústicas

2. ¿Qué tipo de fincas son tendencia? Un cambio de uso te puede aportar más rentabilidad

No es lo mismo el valor que se obtiene por finca rústica de almendros que una finca rústica de olivar. Si quieres aumentar la rentabilidad de tu finca rústica de cara a obtener más beneficios por una posible venta o explotación de la misma, es importante conocer, primero, si el tipo de uso que se está llevando a cabo en la finca es el más rentable, si es posible cambiarlo y cómo se puede optimizar para conseguir un mayor rendimiento.

Uno de los cultivos estrella en este momento es el olivar en espaldera. Es un tipo de explotación que no requiere demasiada agua y del que, además, se están obteniendo variedades que son mucho más productivas. Además, se conocen muy bien las plagas que sufre y cómo tratarlas de manera efectiva. Unido al exponencial crecimiento del precio del aceite en el último año y que se está revirtiendo la sequía que esquilmó la producción el año pasado, es a todas luces una apuesta ganadora.

En la otra cara de la moneda, nos encontramos las fincas de almendros, un cultivo que exige 4 veces más agua que el de olivar. El coste final es aproximadamente el doble. Además, esta especie arborícola se está viendo afectada por una plaga muy agresiva, lo que está matando los árboles y mermando muchísimo la producción.

Muchos propietarios con fincas de secano que en los últimos años habían plantado girasol, garbanzos o trigo han cambiado a olivar en espaldera y han visto cómo su rentabilidad se ha multiplicado.

Los frutos rojos y cítricos también se encuentran en auge, sobre todo para los grandes tenedores. En estos momentos, hay fondos de inversión muy interesados en fincas de más de 150 hectáreas para explotarlas con esta finalidad. Si ya están plantadas las variedades, puede llegar a valer más de 75.000€ la hectárea.

El aguacate también es uno de los cultivos en tendencia por el que se sienten atraídos inversores de entre 35 y 55 años. Cabe decir, sin embargo, la planta aguacatera exige una gran cantidad de agua y nutrientes y unas condiciones ambientales muy específicas para crecer, lo que hace que su coste aumente y que en según que zonas no sea viable.

Para este tipo de cultivo, hay muchos propietarios que, en lugar de vender, están arrendando estas fincas a los inversores.

En lo que respecta a fincas ganaderas, las de tipo dehesa para cerdos ibéricos que tienen poca pendiente están experimentado una gran demanda. Es importante no confundirlas con las de recreo que se utilizan para caza, turismo gastronómico o turismo cinegético, ya que no son comparables.

 

3. Optimizar los recursos y mantenimiento de una finca rústica impulsa su rentabilidad

¡Un aspecto clave para impulsar la rentabilidad y productividad de una finca rústica es aplicar técnicas y herramientas que permitan mejorar su eficiencia y sostenibilidad. Las fincas rústicas exigen una gran cantidad de recursos, en especial agua y electricidad, y el aumento de los costes de la energía ha mermado la rentabilidad.

Aunque significa una inversión considerable de inicio, integrar sistemas de riego por goteo o placas solares unidas a sistemas de bombeo solar para poder hacer la finca autosuficiente impulsarán la rentabilidad de la misma y amortizarán la inversión a medio y largo plazo.

En muchos casos, además, es posible pedir subvenciones para amortizar estas inversiones y también existe la posibilidad de vender la energía sobrante.

Si tienes una finca rústica y no sabes muy bien qué hacer con ella o quieres poner a la venta una finca rústica o alquilarla y no sabes cómo hacer, en Grupo Tecnitasa contamos con expertos en fincas rústicas que pueden ayudarte.

Arrendar o vender fincas rústicas

Colaboración público-privada: una oportunidad para la vivienda asequible

El problema de la vivienda asequible afecta a millones de personas en nuestro país, generando exclusión residencial y dificultades económicas. El alto precio de compra y alquiler, la escasez de viviendas sociales y asequibles, y el limitado presupuesto destinado al gasto en vivienda son algunas de las causas que contribuyen a esta problemática. 

En este artículo, exploramos cómo la colaboración público-privada puede brindar una oportunidad para abordar este desafío, contando con la perspectiva de Sergio Espadero, director Área de Consultoría y Valoraciones en Grupo Tecnitasa.

La situación de la vivienda asequible en España

 

El alto precio en la compra y el alquiler de viviendas, la escasez de viviendas sociales y asequibles, y el limitado presupuesto destinado al gasto en vivienda son algunas de las causas que contribuyen al problema de la vivienda asequible en España. Según datos del Ministerio de Fomento, la producción de vivienda pública en el país ha disminuido drásticamente en los últimos años, pasando de 97,617 viviendas iniciadas en 2006 a solo 12,312 en 2019, representando tan solo el 12.6% de la producción alcanzada trece años antes. Estas cifras evidencian una brecha significativa entre la oferta y la demanda de vivienda asequible en el país.

 

Además, el acentuado desequilibrio entre demanda de alquiler y la oferta disponible está obligando a encontrar nuevas formas de colaborar para llevar a cabo nuevos desarrollos inmobiliarios. Pablo Méndez, director de Inversiones de Culmia, recalcó en el evento “¿Dónde invertir en el sector inmobiliario hoy?” que organizamos junto a Cuatrecasas el pasado mes de marzo, que “uno de los mayores problemas a la hora de llevar a cabo nuevos desarrollos es el de la falta de suelo residencial”, a lo que agregó que, “en estos momentos, el mayor tenedor de este tipo de suelos es la administración pública

 

Por lo tanto, es clave colaborar con las administraciones para poder construir vivienda nueva, especialmente un tipo que lleva años sin desarrollarse: la vivienda asequible destinada al alquiler. Este tipo de activo, como bien puntualizó, no es vivienda social, sino inmuebles que se encuentran entre un 20% o 30% por debajo del precio de mercado. 

Según Pablo Méndez, director de Inversiones de Culmia, es clave colaborar con las administraciones para poder construir vivienda nueva, especialmente un tipo que lleva años sin desarrollarse: la vivienda asequible destinada al alquiler.

El papel de la colaboración público-privada

 

Ante esta problemática, la colaboración público-privada se presenta como una oportunidad estratégica y una palanca hacia la creación de vivienda asequible en nuestro país. Sergio Espadero, director Área de Consultoría y Valoraciones en Grupo Tecnitasa, resalta que esta alianza estratégica permite aprovechar la experiencia y los recursos de ambos sectores para desarrollar proyectos residenciales que satisfagan las necesidades de la sociedad. Además, señala que la colaboración público-privada puede reducir las necesidades de endeudamiento público, ya que las empresas privadas asumen una parte de los correspondientes presupuestos.

 

«La colaboración público-privada es la gran esperanza para abordar el problema de la vivienda asequible en nuestro país. Si se les facilita a las administraciones públicas el desarrollo del suelo y a los promotores la construcción de viviendas, podemos lograr una solución más eficiente y rápida. La titularidad del suelo seguirá siendo pública, pero se aprovechará la experiencia y los recursos del sector privado para agilizar el proceso«.

 

El caso de la Comunidad de Madrid y el Plan VIVE

 

Un ejemplo concreto de la aplicación exitosa de la colaboración público-privada es el Plan VIVE en la Comunidad de Madrid. Este programa ha permitido la adjudicación de parcelas de suelo público en desuso a empresas privadas para el desarrollo de proyectos residenciales destinados al alquiler asequible.

El objetivo es poner en el mercado de alquiler hasta 25.000 viviendas a lo largo de los próximos ocho años.

 

Sergio Espadero enfatiza la importancia de este enfoque y comenta: «El Plan VIVE en la Comunidad de Madrid es un ejemplo concreto de cómo la colaboración público-privada puede brindar soluciones reales al problema de la vivienda asequible. Al aprovechar las parcelas de suelo público en desuso y asociarse con promotores privados, se han desarrollado proyectos de vivienda asequible sin coste para la administración pública. Este modelo confirma que la colaboración entre el sector público y privado puede marcar la diferencia«.

 

Beneficios y desafíos de la colaboración público-privada

 

La colaboración público-privada ofrece beneficios significativos para abordar el desafío de la vivienda asequible. Por un lado, la participación de empresas privadas brinda conocimientos técnicos y agilidad en el desarrollo de proyectos complejos, de acuerdo con las regulaciones y necesidades determinadas por las autoridades públicas competentes. Por otro lado, esta colaboración puede agilizar los trámites burocráticos y reducir los plazos de finalización de los proyectos, generando un ahorro adicional en los costes.

 

Así, por un lado, se genera un retorno económico y social para las administraciones. Por el otro, si el proyecto encaja a nivel de asequibilidad y en criterios de adjudicación, aunque la rentabilidad por unidad puede ser menor que en el mercado libre para el promotor, se trata de una inversión con demanda asegurada y una mayor agilidad de las administraciones en los trámites y licencias.

 

No obstante, es importante mencionar que existen desafíos que deben abordarse en la colaboración público-privada. Sergio Espadero destaca que «es fundamental garantizar un marco jurídico estable y claro para brindar seguridad tanto a las empresas privadas como a la administración pública. Además, se deben superar las barreras normativas y urbanísticas que dificultan el desarrollo de viviendas asequibles. La colaboración entre ambos sectores debe estar alineada con el objetivo de proporcionar viviendas de calidad a precios asequibles, sin comprometer la rentabilidad para los promotores privados«.

 

Camino hacia una solución integral

 

Para abordar el desafío de la vivienda asequible de manera integral, es necesario combinar la colaboración público-privada con otras medidas. 

 

Sergio Espadero destaca la importancia de este enfoque integral y menciona: «La colaboración público-privada es un componente clave en el camino hacia una solución integral para la vivienda asequible. Pero también es fundamental considerar otras medidas, como la construcción de un parque público de vivienda y una planificación adecuada de los plazos. Necesitamos soluciones sostenibles y a largo plazo que no se vean afectadas por los cambios políticos y que respondan a las necesidades reales de la sociedad«.

 

En resumen, la colaboración público-privada en el ámbito de la vivienda asequible ofrece beneficios significativos tanto para el sector privado como para el sector público. Para el sector privado, representa oportunidades de negocio, rentabilidad a largo plazo y la posibilidad de colaborar con expertos del sector público. Por otro lado, el sector público se beneficia del acceso a recursos y experiencia, la reducción de las necesidades de endeudamiento público y la estimulación de la economía local y, lo más importante, el retorno que supone para el sector público reducir el problema de acceso a la vivienda a sectores sociales más desfavorecidos. Estos beneficios mutuos refuerzan la importancia de seguir fomentando estos nuevos escenarios para abordar el desafío de la vivienda asequible de manera efectiva y sostenible.

¿Cuánto cuesta alquilar una casa en la playa este verano 2023? Descubre el nuevo Informe de Alquiler de Costas

En 2023, si lo que queremos es disfrutar de unas buenas vistas al mar, el incremento de precio medio de alquiler en la costa española es de un 3,75%. Un aumento que está por debajo del IPC actual y es más moderado respecto a años anteriores, según los datos de nuestro último Informe de Alquiler de Costa sobre los precios del alquiler semanal en la primera línea de playa de las principales zonas de costa españolas en agosto.

 

El incremento medio este año es de menos de 40 € a la semana, pasando de los 1.016 € del año pasado a los 1.055 € que deberemos desembolsar por cada semana este 2023.  Pero si echamos un poco la vista atrás y nos retrotraemos al primer verano de pandemia en 2020 la subida es superior al 27 % y cerca de 230 € semanales de esfuerzo inversor adicional al de hace tres veranos.

 

Según Fernando García Marcos, director técnico de Grupo Tecnitasa: “Debemos tener muy en cuenta que el alquiler en verano es un mercado mucho más volátil que el mercado inmobiliario convencional, puesto que tanto el volumen,  la calidad de la oferta, como los precios van variando a medida que el verano se acerca”.

 

¿Dónde se encuentran los alquileres con mayor y menor subida de las costas españolas?

 

Por comunidades autónomas, las que más han incrementado sus precios son las Islas Baleares y las Islas Canarias, que duplican la media nacional conjuntamente con Galicia y el País Vasco, con un incremento superior al 6 %.  Encontramos también a Andalucía, Asturias y la Comunidad Valenciana, que han incrementado sus alquileres en agosto entre un 3 y un 6 %; mientras que los más moderados son Murcia, Cantabria y Cataluña que sus incrementos están por debajo del 3 % de subida. 

 

Sorprende el litoral catalán, donde el año pasado sus tres provincias incrementaron los precios a doble dígito y, en este 2023, de media, están con incrementos muy reducidos o planos. En línea contraria está la isla de Tenerife, que el año pasado estaba a la cola de los incrementos con poco más del 3 % de subida y este año los duplica.

Según Fernando García Marcos, director técnico de Grupo Tecnitasa: “Debemos tener muy en cuenta que el alquiler en verano es un mercado mucho más volátil que el mercado inmobiliario convencional, puesto que tanto el volumen,  la calidad de la oferta, como los precios van variando a medida que el verano se acerca”.

Baleares, Andalucía y Galicia: precios más caros en primera línea de playa

 

Puerto Banús, 100 m2 por 3.000 €/semana, pero si buscamos en el casco urbano, el puerto deportivo o Fontanilla, nos podremos hacer con un alquiler por un tercio menos de ese importe (1.900 €) por una superficie muy parecida. Si nos desplazamos a Cádiz, en La Marina de Sotogrande o en el Puerto de Santa María conseguiremos buenas estancias por encima de los 1.500 €/semana.

 

Si optamos por irnos al norte, a Galicia, los precios son también elevados. En Pontevedra, en Illa a Toxa, podemos alquilar 80 metros cuadrados por 2.900 €/semana, y si nos desplazamos a Sanxenxo, en primera línea conseguiremos 110 m2 por 2.200 €; o en Portonovo, 90 m2 por 1.500 €/semana. En Cantabria, cuyos precios llevan varios años bastante estables con subidas moderadas o pequeños descensos, también nos encontramos con precios al alcance de muy pocos. Así, en Liencres, en la Playa de Portio, alquilar 200 m2 también supone desembolsar unos 3.000 €.

 

Baleares no se queda atrás. En Santanyi en Portocolom también deberemos desembolsar 3.000 €, de acuerdo a los datos de Tecnitasa, aunque en esta ocasión es un aislado de 250 metros cuadrados. Si nos desplazamos a Pollensa, podremos conseguir un chalet similar por 200 euros menos y, en el Puerto de Ibiza, por 100m2 estaríamos pagando una cifra que ronda los 2.900 € a la semana.

 

Según Jose María Basañez, presidente de Tecnitasa, «para esta temporada de verano de 2023 se constata una mayor antelación en la contratación de los alquileres de viviendas a pie de playa, dada la alta demanda existente», para concluir “estamos observando que muchos veraneantes cierran con más de seis meses de antelación, o incluso más tiempo, la contratación del alquiler de verano para evitarse sorpresas de última hora en el disfrute de sus vacaciones en la playa”.

 

Galicia, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Islas Canarias: los alquileres más asequibles frente al mar

 

Si en Galicia encontrábamos precios al alcance de muy pocos, también nos encontramos de los más baratos. En Lugo, un año más, en Vicedo y Burela, podemos alquilar por 350 € y 450 € respectivamente apartamentos de 60 y 75 metros cuadrados. En Asturias, por un poco más, en Tapia de Casariego y Navia se puede acceder a 55 m2 por 545 y 570 € por una semana y, en Cantabria, en Laredo o Comillas, es posible conseguir un apartamento por 500 € aproximadamente. Finalmente, en el País Vasco, en Gorliz por 580€/semana se puede alquilar 100 metros cuadrados en el Casco Urbano.

 

Si nos trasladamos a la Comunidad Valenciana, en las tres provincias encontramos precios que rondan los 500 €/semana. De acuerdo a los datos de Tecnitasa, en Castellón, en Moncófar y en Vinaroz, en su Paseo Marítimo se pueden encontrar apartamentos de 70 m2 por 500 €. En Valencia, en El Saler, existe oferta por 520 € y, en Alicante, en Calpe, 70 metros en primera línea de playa por 525 €/semana. Si bajamos a la Región de Murcia, en Águilas en Colonia y Calabardina puedes alquilar 100 m2 por 490 € y 570 € respectivamente.

 

Finalmente, si preferimos las Islas Canarias, podemos conseguir, tanto en Las Palmas como en Tenerife, pequeños apartamentos, pero a precios muy recomendables. En el Puerto de la Cruz, en Tenerife, encontramos 35 m2 por 450 €, el mismo precio y metros cuadrados que en su isla vecina en la Playa del Inglés, en San Bartolomé de Tirajana. Si nos dirigimos a la Playa de las Canteras o San Agustín, el precio es similar (450 €), pero conseguiremos un apartamento algo mayor, de 40m2.

 

La conclusión es clara: aunque el precio del alquiler en zonas costeras se haya incrementado, existen posibilidades muy diversas para alquilar apartamento en las zonas costeras de España, con oferta para todos los gustos y todos los bolsillos.

Si quieres ver la tabla detallada con los datos, puedes descargarla aquí.

Los retos y oportunidades en el mercado de las fincas rústicas

El mercado de fincas rústicas ha experimentado un auge en los últimos años. En 2022 los datos superan máximos desde 2008 y los motivos fueron claros: según Luis López Crespo, Director del área de rústicas de Grupo Tecnitasa, los tiempos de inestabilidad marcados por la guerra de Ucrania y la crisis económica derivada de la pandemia llevó a las fincas rústicas a posicionarse como “valor refugio”.

¿Cuál es la situación actual del mercado? ¿Qué oportunidades existen? ¡Te lo contamos todo en este post!

La sequía como factor determinante del mercado

 

La disminución de la pluviometría en los últimos años está causando impacto en todos los sectores relacionados con el campo. Esto incluye la demanda y venta de fincas agrícolas, y en consecuencia, los precios de estas transacciones.

La garantía de recursos hídricos para las explotaciones de riego provoca un mayor interés en estas propiedades por parte de los posibles compradores, en comparación con las plantaciones de secano. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de agua afecta las cosechas y, por ende, la rentabilidad.

El último informe de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre el precio de la tierra en 2022 revela un aumento en los productos obtenidos mediante riego. Entre ellos, los cítricos lideran en términos de valor medio de sus fincas, con un coste medio de 44.919 euros por hectárea, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el año anterior.

Según Luis López Crespo, este crecimiento se debe principalmente a la introducción de nuevas variedades en la zona, que difieren de las tradicionales pero tienen buena demanda en el mercado, lo que suscita el interés de muchos inversores.

Así, López resalta que la sequía está jugando un papel decisivo en la evolución de este mercado. Los compradores buscan certeza, y esta solo se puede encontrar en cultivos con buenos precios y que requieren inversiones a largo plazo. Las fincas de riego, que cuentan con suministros de agua asegurados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), aunque sean menores este año, poseen una ventaja innegable sobre las de secano que no tienen esa garantía.

La sequía está jugando un papel decisivo en la evolución de este mercado. Los compradores buscan certeza, y esta solo se puede encontrar en cultivos con buenos precios y que requieren inversiones a largo plazo.

¿Qué tipo de explotaciones agrarias se posicionan como una oportunidad para el mercado actual?

 

Para identificar la rentabilidad de una explotación en el contexto de las fincas rústicas, es importante tener una mirada a largo plazo. En este sentido, Luis López Crespo confirma que la plantación de olivar en espaldera en riego es una de las más rentables en nuestro país:

Si bien otras explotaciones como el aguacate o los cítricos son más rentables, también son un tipo de cultivo muy demandante. En cambio, el olivar consume poca agua, tiene un proceso de producción prácticamente mecanizado e implica poco tratamiento. Además, se trata de un cultivo que se adapta muchísimo a cada zona”

En este sentido, añade otro dato relevante: el precio de los aguacates, los cítricos o los almendros fluctúan muchísimo en el mercado y vienen marcados por países como EEUU o Australia. En cambio, el precio del aceite está controlado por nuestro país, ya que somos el principal productor mundial.

Así, una finca de olivar en espaldera puede generar entre 4500 – 9000 euros por hectárea y puede llegar a dar unos beneficios netos medios de 2 mil euros por hectárea, posicionándose como uno de los más rentables del mercado.

 

¿Cuál es el perfil de comprador de fincas rústicas?

 

Según nuestro director especialista en el área de rústicas, el perfil principal de comprador son los grandes inversores y empresas que venden en el sector agrario, ya que es un sector conservador.

Sin embargo, cada vez son más los fondos de inversión que apuestan por la producción agraria, así como empresas dedicadas a otros sectores, como el industrial y el promotor. En este sentido, suelen invertir en fincas de más de 50 a 100 hectáreas y buscan que sean explotaciones rentables y muy productivas, como el olivar. 

 

¿Qué zonas tienen una mayor demanda?

 

Según nos confirma Luis López Crespo, existen determinadas zonas en nuestro país que son más demandadas: entre ellas encontramos las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz, tradicionalmente populares por contar con fincas rústicas de gran tamaño.

También se está observando un auge en las zonas de Extremadura y Huelva, como consecuencia de factores como el precio más bajo o el acceso al agua. En este sentido, Levante y Almería también están viviendo un aumento en la demanda de este tipo de fincas gracias al agua asegurada que obtienen a través de invernaderos; si bien es un gasto elevado de entre 4-5 mil euros el metro cúbico, se trata de una garantía de riego que mantiene la rentabilidad en aquellas cosechas que generan altos ingresos. 

 

Turismo rural y energía renovable: modelos alternativos en las fincas rústicas

 

Además de los usos tradicionales de este tipo de activos, uno de los principales intereses por parte de los fondos de inversión en este momento es la generación de energías renovables.

Entre los usos que más está creciendo y que atrae principalmente a los fondos de inversión energéticos se encuentra la creación de huertos solares para la producción de hidrógeno verde. Estos activos están proporcionando rentas de hasta 2000€ por hectárea, lo que impulsa su rentabilidad.

Por otro lado, también se está observando un aumento en el uso de fincas rústicas como espacios de turismo rural. Se trata de una alternativa de actividad económica que muchos agricultores han querido impulsar como consecuencia del atractivo turístico de zonas clave de nuestro país para el visitante extranjero, en especial del norte de Europa. Además, este modelo económico también se ha visto beneficiado por ayudas europeas como las ayudas al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural o FEADER, una subvención comunitaria destinada al desarrollo rural. 

 

¿Tienes interés en conocer el valor de una finca rústica, analizar activos agrarios para invertir, necesitas asesoramiento? Contáctanos, ¡y estaremos encantados de ayudarte!

5 retos de sostenibilidad que tiene por delante el sector inmobiliario

retos sostenibilidad sector inmobiliario

En este momento, el sector inmobiliario es el responsable de casi el 50% de las emisiones de C02 en nuestro país.

Por ello, es nuestra obligación poner en marcha medidas y acciones concretas de manera urgente para revertirlo.

¿Cuáles son las palancas del cambio que se deben activar para que el sector inmobiliario español sea sostenible?

Desde Tecnitasa, estamos llevando a cabo una serie de ciclos de debate sobre sostenibilidad con diferentes profesionales del sector inmobiliario para dar más visibilidad a esta necesidad y crear un diálogo necesario que enriquezca y complemente los diferentes ámbitos que abarca el sector inmobiliario. En el primero de ellos, los ponentes nos brindaron puntos de vista muy variados y, a la vez, complementarios, de cuáles son los retos que consideran más urgentes abordar en el sector. Te los mostramos a continuación.

1. Orientar a las empresas para que sepan cómo pueden ser más sostenibles

Tal y como señala Jesús Fernández Díaz, Director Building Survey de #ttadvisory (Grupo Tecnitasa), en la actualidad, todas las empresas españolas están obligadas a presentar junto con sus cuentas anuales un informe anual de información no financiera en el que expliquen qué medidas de sostenibilidad están implementando en sus procesos productivos.

Para regular que una empresa sea realmente sostenible y no haga greenwashing, este informe debe cumplir criterios ESG, que aluden a aspectos medioambientales, sociales y de buen gobierno. Estos criterios están marcados por la Comisión Europea y, para un cumplimiento estricto, se sigue un reglamento de taxonomía establecido a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 que se aprobaron en la Asamblea General de la ONU.

Uno de los retos del sector inmobiliario está en ayudar asesorando sobre qué aspectos deben implementar, cómo se pueden optimizar los que ya se han implementado y cómo deben integrarlo en su sistema productivo, así como parte de su cultura empresarial.1.

El sector inmobiliario es el responsable de casi el 50% de emisiones de C02 en nuestro país

2. Trabajar para que las medidas que hacen que las edificaciones sean sostenibles se consideren básicas

En este momento, la sostenibilidad en los edificios está considerada como un plus, aunque cada vez son más las entidades financieras, fondos de inversión y SOCIMIS, por citar algunos ejemplos, que demandan que los proyectos inmobiliarios sean sostenibles.

Fernando Temprano Suárez, Director de Arquitectura en AECOM España, nos recalcó que, a nivel individual, también es necesario que la población general asuma la importancia de que un edificio sea eficiente energéticamente para que la sostenibilidad deje de ser un factor deseable y se convierta en un requisito de obligado cumplimiento.

Para ello, se necesita tanto disponer de datos como concienciar a la población, ya que es el único camino para que la sostenibilidad cobre la relevancia y urgencia que requiere. En un corto plazo de tiempo, los edificios ya incorporarán sensores que podrán medir consumos individualizados ,de manera que las personas que utilizan esas viviendas conozcan su consumo energético y el impacto que generan.

retos sostenibilidad sector inmobiliario

3. Cambiar los modelos constructivos

Para Bruno Sauer, Director general del GBCe (Green Building Council España) el gran reto del sector en los próximos 10 años es cambiar el modelo de construir un edificio para hacerlo más sostenible: este proceso abarca desde su construcción hasta su demolición, sin olvidar su periodo de uso.

A nivel constructivo, para reducir las emisiones del sector y aumentar la eficiencia energética de los edificios es importante no solo apostar por materiales menos contaminantes y más duraderos: también se necesita desarrollar una economía circular, en la que podamos reutilizar los materiales que hemos usado en el pasado y también pensar cómo se podrán usar en el futuro los materiales que se están empleando en este momento para la construcción de un edificio.

También resulta imperativo reducir el consumo de agua: el estrés hídrico es cada vez más acuciante en nuestro país, especialmente en el Mediterráneo. Tenemos que ser capaces de reducir el consumo de agua en la construcción y rehabilitación de edificios y, a su vez, diseñarlos para que consuman menos agua durante su uso.

Por último, a la hora de construir edificaciones, hay que tener en cuenta la biodiversidad, con diseños que incluyan espacios verdes que limiten su pérdida y, en la medida de lo posible, fomenten su protección y desarrollo.

4. Monitorizar y recopilar datos de eficiencia energética

Para poder desarrollar medidas y acciones que mejoren la eficiencia de los edificios, primero es imprescindible conocer con detalle cuál es el consumo real que se lleva a cabo en un edificio (agua, energía) y el confort térmico del que disfrutan sus inquilinos.

Hoy en día ya existen diversas apps en el mercado y sensores que pueden facilitar esta información, pero son muy pocos los inmuebles aún que lo están implementando. Juan Manuel Borràs González, Director de Operaciones en Culmia, destacó cómo, en este momento, se necesita una gran cantidad de datos que permitan saber cuál es el mapa global de consumo energético y emisiones del parque inmobiliario actual, establecer prioridades y las acciones de mejora que se deben llevar a cabo.

5. Ayudar al cliente a entender cuál es el valor añadido de la sostenibilidad

De la misma manera que casi todos los conductores saben cuál es la letra de su coche, su autonomía y cuánto consume, varios de los ponentes coincidieron en que las personas a nivel individual deberían conocer qué letra tiene su vivienda, cuánto consume y cuánto C02 emite.

El sector constructor y promotor debe capacitarse para poder explicar al cliente de manera sencilla cuáles son las ventajas de una edificación sostenible. De la misma manera que ahora se le explican al cliente ciertas características de un edificio, también se le debe informar de las instalaciones u optimizaciones que incorpora para tener más eficiencia y crear un mayor confort térmico. Una vez el cliente potencial entienda esta información, la demanda de este tipo de edificaciones va a aumentar.

Desde Tecnitasa, te animamos encarecidamente a seguir los próximos ciclos de debate sobre sostenibilidad que estamos organizando con el objetivo de compartir impresiones, establecer un diálogo constante con los diferentes actores del sector inmobiliario y compartir las inquietudes que nos preocupan a todos para así avanzar en la necesaria transformación del sector inmobiliario hacia un modelo más sostenible.

¿Te gustaría saber más sobre cuál es el impacto de la sostenibilidad en el sector inmobiliario o necesitas asesoramiento sobre el tema?

En el Grupo Tecnitasa contamos, a través de nuestro equipo de tt*advissory, con consultores especializados en sostenibilidad que estarán encantados de ayudarte. ¡Contáctanos!

¿A qué se debe el auge de la venta de fincas rústicas en España?

venta de fincas rústicas en españa

El primer trimestre de 2022 ha cerrado con más de 43.000 transacciones de compraventa de fincas rústicas, una cifra inédita en 15 años. Además, cada vez son más fondos como Nuveen, PSP, Climate Asset Management o el Family Office Persán los que apuestan por este tipo de activos. ¿Qué factores están haciendo tan atractiva la venta de fincas rústicas? ¿Para qué usos se destinan?

¿Por qué está aumentando la compraventa de fincas rústicas?

Según Luis López Crespo, Director del área de rústicas de Tecnitasa, destaca que, en estos tiempos de inestabilidad debidos a la guerra de Ucrania y la crisis económica derivada de la pandemia, las fincas rústicas se han convertido en un “valor refugio”.

Aunque su rentabilidad es baja (en torno al 5%), se trata de un activo simple y  seguro que suele incrementar su valor todos los años, como ha ocurrido los últimos 10. Los compradores no se fijan tanto en la rentabilidad anual, sino en la rentabilidad a largo plazo –a 10 años-, por la subida del valor de la finca. Es lo que se lleva haciendo en Estados Unidos en la última década, y la práctica se ha trasladado ahora a España y Europa en general.

Por otro lado, los inversores buscan sumarse a la tendencia de producción de alimentos de manera local, así como la mejora de todos los procesos agrícolas.

En estos tiempos de inestabilidad (…) las fincas rústicas se han convertido en un “valor refugio”.

Aunque su rentabilidad es baja (en torno al 5%), se trata de un activo simple y  seguro que suele incrementar su valor todos los años, como ha ocurrido los últimos 10. Los compradores no se fijan tanto en la rentabilidad anual, sino en la rentabilidad a largo plazo –a 10 años-, por la subida del valor de la finca. Es lo que se lleva haciendo en Estados Unidos en la última década, y la práctica se ha trasladado ahora a España y Europa en general.

Por otro lado, los inversores buscan sumarse a la tendencia de producción de alimentos de manera local, así como la mejora de todos los procesos agrícolas.

 

¿Cuáles son los usos principales de las fincas rústicas que se están adquiriendo?

Luis destaca que, entre los motivos del aumento de venta de fincas rústicas se encuentra el hecho de que, además de los usos tradicionales de este tipo de activo como puede ser la agricultura intensiva (que también es tendencia) uno de los principales intereses por parte de los fondos de inversión en este momento es la generación de energías renovables.

Entre los usos que más está creciendo y que atrae principalmente a los fondos de inversión energéticos se encuentra la creación de huertos solares para la producción de hidrógeno verde. Estos activos están proporcionando rentas de hasta 2000€ por hectárea, lo que impulsa su rentabilidad.

Arrendamiento para producción intensiva de cultivos, un valor seguro

Además de la generación de energías renovables, la venta de fincas rústicas para la producción de varios tipos de cultivo, como los almendros, nogales, pistachos, olivares superintensivos y cítricos (entre otros frutales) también está en alza.

El tipo de finca más demandado es el denominado de labor riego, un tipo de finca rústica sin arboleda que cada año suele plantarse con trigo, maíz o algodón y que se puede utilizar para cualquier tipo de cultivo de los anteriormente mencionados.

En cuanto a la extensión, las fincas que más interés suscitan son las que cuentan con más de 50 hectáreas, aunque las más buscadas son las que están en torno a las 100.

venta de fincas rústicas en españa

¿Cuál es el perfil de comprador de fincas rústicas?

Según nuestro director especialista en el área de rústicas de Tecnitasa, el perfil principal de comprador son los grandes inversores y empresas que venden en el sector agrario, ya que es un sector conservador.

Sin embargo, cada vez son más los fondos de inversión que apuestan por la producción agraria, así como empresas dedicadas a otros sectores, como el industrial y el promotor.

¿En qué zonas de España se están llevando a cabo más ventas de fincas rústicas?

Aunque el auge en la venta de fincas rústicas se nota en casi toda España, Andalucía es una de las zonas donde se están produciendo más transacciones. Luis López recalca que, en Jaén y Córdoba, las fincas de labor riego han pasado de 30.000€ a 50.000€ por hectárea en solo un año.

Si el activo es una finca ya cultivada de almendros, olivar superintensivo o naranjo, el precio es aún mayor. Por ejemplo, en 2021, un importante grupo industrial de renovables compró una finca de naranjos de 350 hectáreas por 75.000€ la hectárea.

Además, se da el aliciente de que, excepto en el caso de los cítricos, el resto de productos agrarios como el aceite de oliva, los cereales y los frutos secos están incrementando su precio.

¿Tienes interés en conocer el valor de una finca rústica, analizar activos agrarios para invertir, necesitas asesoramiento? Contáctanos, ¡y estaremos encantados de ayudarte!